Hablar de metaversos hoy es como imaginar un universo paralelo en el que nuestras actividades cotidianas —jugar, trabajar, invertir o socializar— se digitalizan completamente. Este universo digital, sustentado en blockchain y criptomonedas, evoluciona rápidamente y ha capturado el interés de millones de usuarios, grandes empresas y creadores de contenido por igual. Si te preguntas qué proyectos de metaverso han logrado la mayor adopción, cómo funcionan y por qué destacan sobre el resto, en este artículo encontrarás un recorrido exhaustivo y sencillo sobre los principales actores de este fascinante mundo, explorando tanto sus tecnologías como sus comunidades y economías virtuales.
Tabla de Contenido
¿Qué es el metaverso y cómo se relaciona con blockchain?
Antes de sumergirnos en nombres y cifras, vale la pena aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de “metaverso”. Este término describe espacios virtuales persistentes e interconectados donde las personas pueden interactuar mediante avatares, comprar terrenos digitales, participar en eventos o simplemente socializar. Pero lo que hace realmente especial al metaverso actual es el uso de blockchain, una tecnología que permite la propiedad real de activos digitales —como terrenos, objetos o monedas— a través de NFTs y criptomonedas.
Imagina comprar un terreno virtual y saber que es tuyo gracias a un registro inmutable en blockchain. O piensa en ganar tokens por jugar, que luego podrías intercambiar por dinero real. Por eso, los proyectos que veremos combinan mundos virtuales con economías propias, impulsadas por la tecnología descentralizada y la creatividad de sus usuarios.
Los proyectos de metaverso con mayor adopción
El éxito de un metaverso se mide tanto por la cantidad de usuarios activos como por la innovación tecnológica, la solidez de su comunidad y el atractivo de su economía. A continuación, repasamos los principales proyectos que lideran el sector en 2025.
The Sandbox (SAND)
The Sandbox se ha convertido en uno de los metaversos más populares y multifacéticos. Originalmente un juego móvil, evolucionó hacia la blockchain de Ethereum, permitiendo a los usuarios crear, poseer y monetizar experiencias de juego utilizando el token SAND. Pero Sandbox es mucho más que un simple videojuego: es un vasto mundo virtual donde puedes comprar parcelas de terreno en forma de NFT, construir juegos 3D sin necesidad de saber programar gracias a Game Maker, crear tus propios objetos digitales con VoxEdit y comercializar tus creaciones en su mercado interno.
El atractivo de Sandbox radica en su ecosistema abierto a la creatividad. Por ejemplo, puedes diseñar un parque de diversiones interactivo o montar una galería de arte digital, y luego cobrar entrada o vender obras a otros jugadores. Grandes marcas —como Atari, The Walking Dead y Snoop Dogg— han apostado por crear experiencias dentro de este universo, lo que ha potenciado aún más su popularidad.
Además, Sandbox ha migrado parte de sus operaciones a la red Polygon, lo que permite transacciones más rápidas y asequibles. Su sistema de “staking” ofrece recompensas a los usuarios que ayudan a mantener la red, y su vibrante comunidad se mantiene activa gracias a concursos creativos y fondos de apoyo. Todo esto explica por qué The Sandbox se cuenta entre los líderes del sector en cuanto a adopción y actividad comunitaria.
Axie Infinity (AXS)
Si hablamos de juegos que popularizaron el modelo Play to Earn (jugar para ganar), Axie Infinity se lleva la corona. Inspirado en la mecánica de Pokémon, este metaverso permite coleccionar, criar, combatir e intercambiar criaturas digitales llamadas “Axies”, que existen como NFTs. Los usuarios pueden participar en batallas entre jugadores, criar nuevos Axies y venderlos en un mercado global.
El sistema económico de Axie Infinity gira en torno a dos tokens: AXS, el token de gobernanza, y SLP, que se utiliza para alimentar y evolucionar Axies. Durante su auge en 2021, el juego llegó a tener cerca de tres millones de usuarios activos, siendo especialmente popular en regiones como el sudeste asiático, donde muchos jugadores lograron obtener ingresos significativos gracias al modelo Play to Earn.
Aunque ha enfrentado retos —como fluctuaciones en la economía del juego y problemas de seguridad— Axie Infinity sigue siendo un referente por la magnitud de su comunidad y la innovación de su propuesta.
Decentraland (MANA)
Decentraland representa uno de los experimentos más reconocidos en el ámbito de los mundos virtuales habitados y gobernados por sus propios usuarios. Este metaverso basado en la blockchain de Ethereum permite comprar parcelas de terreno digital (LAND), construir cualquier cosa —desde galerías de arte y casinos hasta centros de conferencias— y monetizar las creaciones a través de eventos, tiendas y más.
El token MANA se utiliza para todas las transacciones internas, y la comunidad tiene un gran poder de decisión sobre el desarrollo del proyecto. De hecho, Decentraland es gestionado como una DAO (organización autónoma descentralizada), donde los poseedores de MANA y LAND pueden votar para determinar el rumbo de la plataforma.
Grandes marcas, artistas y promotores de eventos han experimentado en Decentraland, celebrando desde desfiles de moda virtuales hasta conciertos y conferencias, lo que ha contribuido a su crecimiento y reconocimiento.
Otros metaversos destacados
- Somnium Space: Un metaverso con economía propia basado en blockchain, donde los usuarios pueden comprar, construir y monetizar terrenos virtuales. Ofrece integración de realidad virtual y es especialmente popular entre desarrolladores y entusiastas de la RV.
- RobotEra: Un metaverso tipo juego con temática robótica, donde los jugadores pueden adquirir terrenos, construir y crear robots NFT, participando en una economía basada en la creación y el intercambio de activos digitales.
- Battle Infinity: Este metaverso integra NFTs y juegos P2E (Play to Earn) en un universo conectado, con múltiples formas de monetización y participación comunitaria.
- Securedverse, Lucky Block, Tamadoge, MetaCity y League of Kingdoms: Cada uno aporta propuestas originales, desde juegos P2E y marketplaces, hasta experiencias de colección e inversión en activos NFT.
Factores que impulsan la adopción en los metaversos
No basta con que un metaverso ofrezca tecnología de punta; la verdadera adopción depende de varios factores interrelacionados. Veamos cuáles son los más relevantes:
- Facilidad de uso: Plataformas que permiten crear y monetizar contenido sin saber programar —como The Sandbox y Decentraland— han reducido la barrera de entrada para miles de usuarios creativos.
- Economía interna sólida: La posibilidad de ganar, intercambiar y monetizar activos digitales genuinamente valiosos permite que los usuarios sientan que su tiempo invertido tiene recompensa tangible. Modelos Play to Earn, ventas de terrenos y marketplaces NFT son fundamentales.
- Comunidad activa y colaborativa: Un metaverso crece cuando su comunidad participa activamente no solo consumiendo, sino también creando contenido, organizando eventos y gobernando el rumbo del mundo virtual.