Las finanzas descentralizadas, conocidas como DeFi, han experimentado una evolución fascinante en los últimos años, pasando de ser un nicho experimental a convertirse en la columna vertebral de una nueva economía digital que busca eliminar intermediarios y empoderar a los usuarios. Hacia 2025, este sector se muestra más consolidado que nunca, con plataformas robustas, sofisticadas y resilientes que gestionan miles de millones de dólares en activos digitales. Pero, ¿cuáles son los protocolos que actualmente marcan la pauta y qué los hace tan relevantes para el presente y el futuro de DeFi? Acompáñanos a descubrirlo desde lo más esencial hasta las tendencias que podrían dominar en los próximos meses.
Tabla de Contenido
- ¿Por qué es relevante identificar a los líderes de DeFi?
- ¿Qué es DeFi y cómo funcionan sus protocolos clave?
- Ranking de protocolos DeFi en 2025
- Lido: liderazgo en staking líquido
- Aave: la revolución de los préstamos descentralizados
- EigenLayer: seguridad compartida y restaking
- Uniswap: el gigante de los DEX
¿Por qué es relevante identificar a los líderes de DeFi?
Con tantas opciones y la constante innovación en el sector, conocer qué plataformas sobresalen y por qué puede ayudar tanto a usuarios nuevos como experimentados a tomar decisiones informadas. Los protocolos líderes suelen ofrecer mayor seguridad, liquidez y oportunidades para generar rendimiento. Además, marcan el rumbo hacia donde se encamina todo el ecosistema.
¿Qué es DeFi y cómo funcionan sus protocolos clave?
DeFi es la abreviatura de finanzas descentralizadas. Se refiere al conjunto de aplicaciones, plataformas y servicios financieros que operan sobre blockchains públicas, eliminando intermediarios como bancos o brókeres. Todo se ejecuta mediante contratos inteligentes, que son programas informáticos autoejecutables que funcionan tal como están escritos.
- Intercambios descentralizados (DEX): Plataformas donde puedes comprar o vender criptomonedas sin depender de una entidad central. Ejemplo: Uniswap.
- Protocolos de préstamos: Permiten prestar tus activos a cambio de intereses o solicitarlos prestados dejando una garantía. Ejemplo: Aave.
- Staking líquido: Te permite participar en la validación de redes (como Ethereum) y mantener la liquidez de tus activos para usarlos en otras aplicaciones. Ejemplo: Lido.
Ahora que tenemos el panorama claro, veamos quién está al frente de cada categoría y por qué.
Ranking de protocolos DeFi en 2025
El principal indicador para medir el éxito y la adopción de un protocolo DeFi es el Valor Total Bloqueado (TVL, por sus siglas en inglés). El TVL representa la suma total de los activos depositados en una plataforma, reflejando confianza, liquidez y utilidad real para los usuarios.
Rango | Nombre | Categoría | Número de Blockchains | Puntos Clave |
---|---|---|---|---|
1 | Lido | Staking líquido | 5 | Staking de ETH y otros, tokens líquidos, TVL dominante |
2 | Aave | Préstamos | 13 | Interoperabilidad, variedad de activos, seguridad robusta |
3 | EigenLayer | Restaking / Seguridad compartida | 1 | Innovación en uso de activos para validación múltiple |
4 | Uniswap | DEX (Intercambio Descentralizado) | Varias | Volumen récord, modelo AMM, pools de liquidez |
Datos recabados a junio de 2025.
Lido: liderazgo en staking líquido
Lido se ha posicionado como el protocolo DeFi más relevante en términos de TVL y adopción, gracias a su innovador modelo de staking líquido. En términos sencillos, el staking tradicional implica “bloquear” tus criptomonedas para colaborar en la validación de una blockchain, a cambio de recibir recompensas. El problema es que esos fondos quedan inaccesibles hasta que finaliza el periodo de bloqueo.
Lido soluciona este inconveniente emitiendo tokens líquidos (como stETH para Ethereum) a quienes depositan sus monedas. Estos tokens representan tu participación en el staking y pueden usarse en otros protocolos DeFi para obtener aún más recompensas, ofreciendo lo mejor de ambos mundos: rendimiento y liquidez.
- Sencillez: Cualquiera puede participar desde pequeñas cantidades.
- Liquidez: Los usuarios no “pierden” acceso a sus fondos.
- Interoperabilidad: Los tokens líquidos son aceptados en otros protocolos.
Con un TVL que supera los 31.000 millones de dólares en 2025, Lido continúa marcando tendencia y expandiendo el concepto de staking líquido a nuevas blockchains y casos de uso.
Aave: la revolución de los préstamos descentralizados
En el segmento de préstamos y créditos DeFi, Aave se destaca como el protocolo más robusto y versátil. ¿Cómo funciona? Básicamente, los usuarios pueden prestar sus criptomonedas a cambio de intereses o solicitar préstamos dejando otras criptomonedas como garantía. Todo este proceso es controlado mediante contratos inteligentes, eliminando la burocracia y los riesgos asociados a las entidades tradicionales.
- Préstamos sin bancos: Solicita o presta activos en minutos, sin papeleo ni intermediarios.
- Variedad de activos: Desde stablecoins hasta criptomonedas volátiles.
- Seguridad: Auditorías constantes y reservas de liquidez ante emergencias.
- Innovación: Permite préstamos con tasa variable o estable, y ofrece funciones como los préstamos “flash”.
Aave opera en más de 13 blockchains, ampliando su alcance y diversificando riesgos, lo que le otorga una resiliencia que pocos pueden igualar. Su capacidad para adaptarse e integrar nuevas funcionalidades la mantiene como una de las favoritas del público y de los desarrolladores.
EigenLayer: seguridad compartida y restaking
Un nombre relativamente nuevo en el radar, pero ya con una fuerte presencia, es EigenLayer. Su propuesta se centra en el restaking: permite que quienes ya hacen staking de activos como ETH puedan utilizarlos simultáneamente para asegurar otras aplicaciones, obteniendo recompensas adicionales sin aumentar sus riesgos principales.
- Innovación: Multiplica la utilidad de fondos bloqueados.
- Simplicidad para desarrolladores: Nuevas aplicaciones pueden “rentabilizar” la seguridad de Ethereum gracias a EigenLayer.
- Potencial de crecimiento: El modelo puede escalar a nuevas blockchains y servicios.
Aunque opera principalmente en Ethereum, su modelo ha despertado el interés de desarrolladores e inversores que buscan eficiencia y seguridad combinadas.
Uniswap: el gigante de los DEX
Si de intercambios de criptomonedas se trata, ningún nombre resuena tanto como Uniswap. Este protocolo ha revolucionado la forma en que se realizan las transacciones en el mundo cripto con su innovador enfoque. Su modelo, basado en la creación de mercados automatizados, permite a los usuarios intercambiar tokens de manera rápida y eficiente, ofreciendo una experiencia sin igual.